Oftalmopediatría y Estrabología

Departamentos

Horarios de Atención

Contacto

Doctor examining a child

Este Departamento es el encargado de valorar y realizar la corrección de padecimientos oculares y visuales que se presenten en los niños y menores de edad, especialmente relacionados con el imbalance de los músculos intraoculares. Incluye la evaluación y cirugías de estrabismo y de patologías congénitas.

Las consultas infantiles deben ser tratadas de modo diferente a las de los adultos, lo que ha hecho imperioso que la oftalmología dedique un área de la sub especialidad solo a ellos. En este departamento el recurso humano y tecnológico está encaminado a brindarle un manejo dirigido y muy especializado a las patologías más frecuentes que los aquejan a los niños y a detectar los diferentes factores de riesgo.

Visión del niño

Por medio de la visión, el niño comienza a reconocer el medio que lo rodea. Al nacer, la visión es inmadura y se desarrolla lentamente a través de la estimulación y el tiempo. Por esta razón la agudeza visual es prácticamente nula y alcanza su máximo nivel a los 5 años de edad. Cualquier anomalía no diagnosticada precozmente puede detener el desarrollo de la visión y causar daños irreversibles como la ceguera o la ambliopía.

La ambliopía es la pérdida de visión de un ojo debido a la falta de uso, por defectos refractivos o por desviación de uno de los ojos. No produce muchos síntomas y solo se detecta en los chequeos rutinarios.

Signos de alerta en los niños

  • Se acercan demasiado al libro cuando leen o al ver televisión.
  • Presentan con frecuencia enrojecimiento de los ojos y/o dolor de cabeza.
  • Presentan desviación de los ojos.
  • Rotán los ojos cuando observan objetos lejanos.
  • Presentan pupila de color blanco o grisáceo (leucocoria).
  • Presentan diferencias de visión al tapar un ojo u otro.
  • Giran la cabeza cuando van a fijar un objeto.

¿Cuándo ir a control con el oftalmólogo?

  • Durante el primer mes de vida: descartar enfermedades oculares graves (glaucoma) y malformaciones congénitas (catarata).
  • A los 7 meses de nacido: para efectuar diagnóstico precoz de retinoblastoma, que es el tumor intraocular maligno más común en la infancia.
  • A los 4 años: y a partir de esta edad, cada dos años para evaluar agudeza visual y detectar trastornos refractivos.

La evaluación visual del niño será más efectiva si…

  • Lo ha alimentado previamente. Un niño sin hambre colabora mejor.
  • El niño ha dormido antes del examen.
  • No combina la atención por el oftalmólogo con otras como odontología, vacunación, etc.

Mucha atención si el niño tiene…

  • Padre, madre o hermanos con ceguera o estrabismo (desviación de los ojos).
  • Padre, madre o hermanos que usan gafas o lentes de contacto permanentes.
  • Madre que durante el embarazo presentó infecciones como rubéola, varicela, toxoplasmosis, sarampión, enfermedades venéreas.
  • Signos externos de defecto congénito con cara, pies o manos.

¿Que es el Estrabismo?

Es una alteración ocular común en los niños en la cual los ojos no se encuentran alineados y apuntan a sus ejes enfocan en diferentes direcciones. Estas desviaciones pueden ser intermitentes o permanentes.

Las personas normalmente tienen visión binocular, lo que significa que los dos ojos enfocan hacia un mismo objeto y el cerebro se encarga de fusionar las dos imágenes dando como resultado una sola forma tridimensional. Cuando un ojo se desvía se forman dos imágenes diferentes.

El cerebro de los niños aprende a ignorar la imagen del ojo desviado y solamente “ve” la imagen del ojo derecho bien alineado o con mejor visión. Como consecuencia, se produce una reducción de la visión y hay pérdida de la percepción de profundidad. Los adultos con estrabismo presentan visión doble, debido a que el cerebro está entrenado para recibir imágenes de ambos ojos y no puede ignorar la del ojo desviado.

La detección precoz de un inadecuado desarrollo de la visión por uno o los dos ojos (ambliopía) favorece el éxito de los tratamientos de estrabismo. Si el tratamiento se pospone, la ambliopía se puede volver permanente y debe corregirse con cirugía.

¿Qué es la Ambliopía?

Déficit marcado de la agudeza visual, habitualmente asintomática y en ocasiones bilateral, no se puede corregir ni mejorar con el uso de lentes y en la que no se aprecia lesión ocular orgánica que la explique. El deterioro de la visión aparece en los primeros 10 años de vida y suele estar relacionada con la presencia de una diferencia del error refractivo entre ambos ojos (anisometropía), estrabismo, ptosis (caída) congénita del párpado superior; cataratas congénitas, opacidad corneal o lesión retiniana.

Para establecer su diagnóstico es necesario una revisión detallada de los antecedentes, en especial los de la primera infancia, evaluar acciones oftalmológicas realizadas previamente; realizar una evaluación ocular completa para descartar causa orgánica y un examen refractivo bajo cicloplejia.

Las medidas terapéuticas regularmente comprenden, según cada caso, la corrección con anteojos de los defectos visuales, la oclusión constante del ojo con mejor visión por una semana por cada año de edad (parches de pirata o similares), manteniendo la oclusión hasta igualar la visión o hasta completar tres ciclos de oclusión. Si hay recurrencia de la a ambliopía, se podrá usar oclusión por tiempo parcial para mantener la mejoría visual.

Las cirugías para corregir estrabismo se pospondrán hasta obtener una mejor visión en el ojo ambliope.

Solicita una cita

Translate »
Ir al contenido