Especialidades

Horarios de Atención

Contacto

Segmento Anterior y Cornea

queratoprostesis

Está  a cargo de los padecimientos relacionados con alteraciones en la conjuntiva, córnea y cámara anterior y cristalino, que incluyen, entre otros, la colocación de tapones en puntos lagrimales, capsulotomías; y la corrección quirúrgica de defectos refractivos, heridas o distrofias corneales (Queratocono) que requieran trasplante corneal (Queratoplastia o Pachy-link) y las alteraciones de la cámara anterior y cataratas.

¿Qué es la córnea?

La córnea es el lente externo del ojo y siempre debe estar transparente y tener la forma adecuada para permitir una buena visión. Cuando se pierde la transparencia o se altera su forma normal se necesita en muchos casos un trasplante de córnea de un donante.

¿Qué es el Queratocono?

Algunas personas presentan problemas visuales desde temprana edad, en la forma de miopía y astigmatismo, que suelen ser progresivos y que les dificultan la capacidad de enfoque adecuado de los objetos, por lo cual deben recurrir al uso de gafas o lentes de contacto, sin embargo, en pocas ocasiones, resulta un reto para el profesional optómetra el determinar de forma adecuada el poder de los lentes que debe formular a los pacientes, debido a que la córnea presenta alteraciones en su constitución, las cuales se denominan Ectasias.

 

La principal tipo de Ectasia es la denominada Queratocono, alteración en la cual la córnea asume una forma cónica y no la forma asférica que debe tener, debido al adelgazamiento y degeneración en la parte central anterior de la córnea.

 

El Queratocono suele manifestarse en la pubertad y progresa hasta la tercera o cuarta década de la vida, pudiendo incluso comenzar más tarde. Aunque puede asociarse a otros desordenes, usualmente es una condición aislada y en raras ocasiones tiene un comportamiento hereditario.

 

El Queratocono se presenta por igual en hombres y mujeres, en cualquier raza, afectando 1 de cada 2.000 personas, usualmente en ambos ojos, al punto que pueden llegar a necesitar de un trasplante de córnea.

 

 ¿Cómo ve una persona con Queratocono?

 

La mayoría de las personas con Queratocono utilizan gafas o lentes de contacto desde temprana edad por presentar miopía y astigmatismo.

 

Estas personas tienen dificultades para enfocar objetos a la distancia y ven distorsionados sus contornos; con frecuencia, las gafas o lentes de contacto resultan insuficientes para corregir adecuadamente estas distorsiones, y deben ser cambiados con mayor frecuencia, sin alcanzar una visión óptima 20/20.

 

Para el oftalmólogo, mediante el uso de lámpara de hendidura y otros equipos de diagnóstico, es fácil detectar el adelgazamiento y la protrusión corneal, cicatrices y opacidades que suelen presentarse en estados avanzados.

 

Aun cuando el uso de lentes de contacto es una opción de manejo recomendada, su uso crónico ocasiona ulceras, cicatrices cornéales, irritación e intolerancia.

 

El trasplante de córnea es requerido por 1 de cada 5 personas con Queratocono y es exitoso en más del 90% de los pacientes, sin embargo es un procedimiento más invasivo.

 

De reciente aprobación por la comunidad científica a nivel mundial, se ha introducido a la ciudad la técnica Cross-Linking, la cual es menos invasiva y con resultados favorables para pacientes con Queratocono.

 

Actualmente tenemos una técnica novedosa llamada «Lifting Corneal» que reemplaza los procedimientos anteriores con resultados exitosos.

 

¿Qué es catarata?

Es la opacidad del cristalino que hace que la luz no se transmita fácilmente a la retina, produciendo una disminución parcial o completa de la visión.

 

Clasificación:

 

  • Según su evolución: maduras e inmaduras dependiendo del grado de opacidad.
  • Según la zona afectada del cristalino: capsulares, corticales o nucleares.

Según la causa:

 

  • Congénitas: presentes desde el nacimiento por anomalías en el desarrollo.
  • Seniles: producidas por los cambios relacionados con la edad. Son las más comunes.
  • Traumáticas: ocasionadas por golpes, quemaduras por sustancias químicas o por exposición a muy altas temperaturas.
  • Secundarias: ocasionadas por trastornos metabólicos o nutricionales, inflamación, exposición a radiación o por uso prolongado de esteroides.

¿Qué síntomas presenta?

 

Inicialmente el paciente afectado presenta visión borrosa o nublada y siente disminución de la visión la cual va avanzando hasta pérdida total. La evolución depende del tamaño y localización. Algunas cataratas producen mayor distorsión visual que otras, como las nucleares y las capsulares. Las cataratas nucleares producen inicialmente un efecto que se traduce como un aumento de poder refractivo y el paciente nota que puede leer sin usar las gafas que usualmente requiere. Algunos pacientes refieren diplopía (visión doble) o incluso presentan imágenes múltiples como resultados de la refracción irregular, mayor sensibilidad a la luz y al resplandor, lo cual dificulta la conducción de automóviles durante la noche.

 

¿Cómo se trata?

 

Cuando las cataratas evolucionan hasta causar pérdida importante de la visión se debe considerar la opción de la cirugía, pues se ha comprobado que otros tratamientos no pueden disolver, reducir o eliminar las cataratas. La cirugía es la única forma de extraer el cristalino con catarata y reemplazarlo por un lente intraocular.

La Tecnología: PachyLink O PachyCam

Derivado de Pachy: paquimetría; Link: cohesión con láser, es una tecnología inventada Por el Dr. César Carriazo E. en Colombia y desarrollada conjuntamente con Investigadores de Alemania que permite la utilización del Láser para tratar la córnea.

PALK (Pachymetry Assisted Laser Keratoplasty or Keretectomy)

Este es el nombre que describe la técnica quirúrgica para usar esta tecnología y en español significa: Queratoplastia o Queratectomia  láser guiada por paquimetría.

Consiste en remover sólo la superficie dañada de la córnea con un láser de alta precisión guiado por la información paquimétrica (espesor de la córnea) sin tocar el endotelio del paciente (capa inmunológica) lo que garantiza que la córnea no sufra “rechazo corneal” ya que sus células inmunológicas no necesitan ser trasplantadas.

¿Cómo es el Procedimiento?

El procedimiento se realiza con anestesia tópica (gotas) y la recuperación es más rápida que el trasplante convencional de córnea debido a que no se penetra el ojo. El paciente reinicia su vida cotidiana pasada la primera semana.

¿Qué Indicaciones Tiene?

La cirugía puede practicarse a pacientes que presenten:

  • Queratocono
  • Distrofia corneal
  • Ectasias en general
  • Leucomas
  • Cicatrices
  • Irregularidades en la córnea, etc.

¿Qué Contraindicaciones Tiene?

No está indicada en paciente cuyo endotelio se encuentre en mal estado.

Diferencias entre PALK y el trasplante de córnea

PALK (Queratoplastia laminar con láser guiada por Paquimetría) Trasplante Penetrante de Córnea
Cirugía en la superficie del ojo
Trasplante Penetrante de Córnea
Se realiza con láser
Cirugía dentro del ojo (penetrante)
No hay riesgo de rechazo endotelial porqueesta capa no se trasplanta
Se realiza con instrumentos quirúrgicos llamados trépanos (cilindros cortantes)
Recuperación rápida
Siempre hay riesgo de rechazo
Mínimo riesgo de complicaciones
Lenta recuperación
Mínimo riesgo de complicaciones
Mayor riesgo de complicaciones

Esta tecnología ha sido presentada por el Dr. César Carriazo en más de 20 países alrededor del mundo. Hasta 2007 sólo se realizaba en Colombia debido a que fue creada en nuestro país; actualmente se realiza en varios países y está incorporada en los láseres de SCHWIND de Alemania y distribuyéndose a nivel mundial.

Por ser una técnica novedosa y con tantas ventajas para el paciente, La Clínica Carriazo constantemente es visitada por muchos oftalmólogos. Han estado oftalmólogos de  USA, España, México, Venezuela,  Medio Oriente, Cuba, Perú, Argentina,  Japón, Israel, Alemania, Brasil y Sudáfrica, entre otros.

Translate »
Ir al contenido