Ayudas Diagnósticas Especializadas
Inicio » Ayudas Diagnosticas Especializadas
Remitimos a los pacientes a este servicio, con el fin de soportar la impresión diagnostica del médico en consulta y así confirmar o descartar patologías y seguir la conducta adecuada pendiente a lograr el mayor bienestar visual de nuestros pacientes.
Nuevo método diagnostico no invasivo que se utiliza para reemplazar la fluoresceína y las angiografías indocianina verde (ICG).
Es un examen diagnóstico, con el cual se obtienen fotografías de la retina, a color y en blanco y negro, posteriores a la inyección endovenosa de un medio de contraste foto refringente (fluoresceína sódica), el cual se realiza para diagnosticar enfermedades o problemas en la retina y vasos sanguíneos coroideos. Requiere dilatación pupilar previa y ayuno.
Es la medición por medio de instrumentos ópticos, ultrasónicos o láser de los diferentes espacios y lentes en el globo ocular, incluyendo la curvatura corneal, espesor y diámetro corneal, profundidad de la cámara anterior y longitud axial del globo ocular, medidas que permiten calcular el poder de los lentes intraoculares para realización de cirugías de catarata.
Es la medición por medio de instrumentos ópticos, ultrasónicos o láser de los diferentes espacios y lentes en el globo ocular, incluyendo la curvatura corneal, espesor y diámetro corneal, profundidad de la cámara anterior y longitud axial del globo ocular. Puede realizarse por contacto o por inmersión.
Test para determinar la presion interna ocular. La presión ocular se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). La presión ocular normal varía entre 12 y 22 mm Hg, y la presión ocular que supere los 22 mm Hg se considera superior a la normal. Cuando la PIO es superior a los valores normales pero la persona no muestra signos de glaucoma, esto se denomina hipertensión ocular.
La presión ocular elevada por sí sola no provoca glaucoma. Sin embargo, es un importante factor de riesgo. Los individuos que hayan recibido un diagnóstico de presión ocular elevada deben someterse a exámenes oculares integrales y periódicos realizados por un oftalmólogo profesional a fin de controlar la presencia de signos que indiquen la aparición de glaucoma.
Es un examen para observar el área de los ojos y su estructura, también se puede medir su tamaño. En la ecografía, se emplean ondas sonoras de alta frecuencia que viajan a través del ojo y los reflejos (ecos) de dichas ondas forman una imagen de la estructura ocular.
La Ecografía UBM permite hacer una evaluación de las estructuras del segmento anterior del ojo a través de imágenes de alta resolución obtenidas por ultrasonido.
Son exámenes útiles para el diagnóstico de las distrofias retinianas, atrofias coroideas, degeneraciones vítreo-retinianas, condiciones inflamatorias, deficiencias circulatorias (oclusión de Arteria y Vena Central de la Retina, Diabetes), retinopatías tóxicas y para detectar los primeros signos de Siderosis en casos de cuerpos extraños metálicos intraoculares.
Es una prueba no invasiva que nos permite conocer el funcionamiento de la retina a través de unos electrodos. La retina es una membrana neuronal que tapiza la parte posterior de la cámara del ojo, y que está formada por varias capas. Nos sirve para diagnosticar enfermedades degenerativas hereditarias de la retina.
Estudios con este equipo:
- Iscev Erg Baby Flash
- Iscev Erg Ganzfeld
Tonometría ocular con pruebas provocativas (CORVIS)Examen basado en ecosonográficos que permiten analizar la forma de las estructuras internas del ojo, se usa frecuentemente antes de cirugía de catarata para evaluar la retina o cuando hay opacidad de medios por algún otro motivo. No necesita preparación previa, ni venir acompañado.
Nos permite mirar la actividad eléctrica del corazón mediante unos electrodos que se colocan sobre la piel del paciente.
Es la medición objetiva de la función visual tanto central como periférica. Está indicado cuando la Presión intraocular (PIO) está en el límite (PIO normal: 10 a 20 mm Hg); cuando la excavación del nervio óptico se encuentra aumentada; ó cuando hay factores como familiares con glaucoma.
Este estudio se realiza para documentar y analiza la papila del nervio óptico. Este estudio se ordena cuando hay un sangrado o alguna lesión marcada para documentar y requiere dilatación pupilar.
Estudios complementarios:
- Foto a Color de fondo de ojo.
- Foto a Color a nivel conjuntival.
es un parámetro que indica la capacidad de amortiguación de la córnea. Es decir, se refiere a la capacidad de la córnea de absorber y disipar energía, y refleja sus propiedades visco elásticas e integridad biomecánica.
Permite conocer el grado de salinidad de la lágrima, cosa que determina la salud y estabilidad de la película lagrimal, que se ve alterada con la sequedad ocular dado que, al disminuir la cantidad de lágrima, aumenta su concentración salina.
La meibografía es una tecnología que nos permite evaluar la morfología de las glándulas de Meibomio in vivo de una forma no invasiva y con pocas o nulas molestias. No necesita preparación previa, ni venir acompañado.
Este estudio se ordena en conjunto con los exámenes para descartar glaucoma con el fin de tener una medida real del espesor corneal ya que la presión intraocular se toma haciendo un toque sobre el centro de la cornea. Y al saber cuál es la medida real nos ayudaría saber cómo se encuentra la presión intraocular. También es utilizado para la cirugía refractiva ya que nos permite saber si existe alguna patología que este adelgazando aquellas, así como determinar si un paciente puede o no someterse a cirugía corneal.
Implica documentación fotográficas, que ayuda en la planificación del tratamiento, documentación de los rasgos faciales, enseñanza, publicación y comparaciones pre y post procedimiento.
Los Potenciales evocados visuales de tronco son técnicas neurofisiológicas que registran las respuestas cerebrales provocadas por estímulos visuales (PEV).
Esta prueba se emplea para valorar el estado funcional del sistema visual. Registra las variaciones de potencial en la corteza occipital provocada por un estímulo sobre la retina. Por esta razón puede evaluar la función retinocortical en niños, discapacitados y pacientes afásicos. También puede distinguir entre pacientes con ceguera psicológica y los que la padecen por una causa orgánica.
Cualquier alteración en la vía visual puede traducirse en PEV anómalos. Esta prueba nos sirve para valorar una serie de patologías del nervio óptico y de la corteza occipital como:
- Maculopatías
- Neuropatías ópticas secundarias a enfermedades desmielinizantes
- Neuritis ópticas isquémicas
- Neuropatías ópticas por tóxicos ( alcohol, tabaco y fármacos)
- Ambliopías
- Alteración del nervio óptico por traumas y tumores
- Diagnóstico precoz del glaucoma
Valoración que mide con precisión el contorno y diámetro de la pupila en diferentes condiciones de luminosidad, esto nos ayuda a planear de una forma más precisa el tratamiento de su defecto visual.
Es un examen diagnóstico realizado por medio de un Microscopio especular, que permite captar una fotografía para hacer un recuento de las células que hay por milímetro cuadrado en la capa interna de la córnea, denominada endotelio corneal, y analizar su forma y tamaño.
El recuento de células endoteliales es útil en enfermedades de la córnea que alteran el endotelio, y en el preoperatorio y posoperatorio de cirugía intraocular del segmento anterior
La prueba de farnsworth D15 es un examen que sirve para clasificar a fondo las alteraciones de la visión del color, permitiendo conocer exactamente el tipo de defecto al color.
La mayoría de las deficiencias de color se caracterizan por la ausencia congénita o anormalidad de las células que identifican el color y están ubicadas en la retina.
Mediante las cartas de ishihara se realiza un test visual que nos permitirá detectar si el paciente es daltónico. La prueba consiste en una serie de cartas de colores en las que se podrán ver círculos de puntos de colores y tamaños aleatorios. En cada carta se podrá ver un número visible para aquellos con visión normal e invisible o difícil de ver para otras personas que sufren alguna deficiencia visual.
Mediante este examen tenemos una determinación rápida, precisa e indolora de la osmolaridad lagrimal como parámetro para diagnóstico, clasificación y seguimiento del ojo seco. Es una evaluación muy rápida y precisa, solo consume unos pocos segundos y con una cantidad mínima de lágrimas.
Es un examen que informa sobre la calidad de visión individual en la cotidianidad, que se realiza una vez se ha determinado la refracción del paciente, útil en los casos con anomalías refractivas que consultan para verificar el estado visual real de cada paciente.
Es un examen computarizado que mide la curvatura y evalúa características individuales de la superficie corneal, cuya información es necesaria en aquellos pacientes que se han realizado cirugías refractivas previas a las cirugías de cataratas.
Consiste en proyectar anillos luminosos sobre la cornea que al ser reflejados a una distancia conocida permiten ser analizados por un programa computarizado y así hacer un mapa (Levantamiento topográfico), usando diferentes escalas de colores que nos informan que tan planas o curvas se encuentran las diferentes zonas de la cornea (capa anterior del ojo). Este examen nos permite detectar enfermedades cornéales, así como seleccionar los pacientes que pueden someterse o no a una cirugía refractiva.
Examen que a través de un software y cámaras, capta imágenes en dos y tres dimensiones de la córnea y parte anterior del ojo que está compuesta por estructuras transparentes frente al ojo, el iris y el cristalino. Además es uno de los exámenes requeridos para la detección de Queratocono.
El Sirius es un equipo con el cual se pueden hacer dos tipos de exámenes: una topografía por elevación donde se combina la tecnología de cámara rotatoria con anillos de Plácido y una Pupilometría completa que nos permite medir la pupila en condiciones fotópicas, mesópicas, escotópicas y hasta realizar una medición dinámica de la misma. Además es uno de los exámenes requeridos para la detección de Queratocono.
Este estudio analiza las aberraciones corneares a través de un mapa topográfico. En este estudio se puede este estudio ver la forma y curvatura de la cornea. Si el paciente es usuario de lentes de contacto debe retirárselos 4 días antes del estudio si son blandos y 8 días si son duros.
Potenciales Visuales Evocados Patron:
Es una prueba que se utiliza para estudiar la actividad eléctrica cerebral frente a estímulos externos. Cada uno de estos estímulos se recoge por un órgano sensorial diferente, donde se traducen a impulsos eléctricos que viajan a través de las neuronas hasta llegar a áreas específicas del cerebro, donde se interpretan. En este estudio se registra esta actividad eléctrica mediante una serie de electrodos superficiales que recogen los impulsos eléctricos y los amplían para poder estudiarlos. Es por lo tanto una prueba muy parecida al electroencefalograma.
Es un examen diagnóstico que utiliza un principio análogo al ultrasonido, con el cual se obtienen imágenes fotográficas computarizadas, con el objeto de detectar edemas, agujeros, degeneraciones maculares, tumores retinianos y coroideos.
Es un examen diagnóstico que utiliza un principio análogo al ultrasonido, con el cual se obtienen imágenes fotográficas computarizadas del tejido ubicado alrededor del nervio óptico, con el objeto de medir el espesor de la capa de fibras nerviosas y la relación Copa/Disco en pacientes con glaucoma o sospecha de esta enfermedad.
Examen diagnóstico computarizado que analiza las aberraciones totales del ojo. Estas aberraciones son las que disminuyen la calidad y la cantidad de la visión un ejemplo de estas son los defectos refractivos como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Existen otras que no son medibles en la refracción o con un auto refractómetro y este tipo de aberraciones son las que causan síntomas de mala calidad visual.