Cirugía Oftalmólogica

Se realizan procedimientos quirúrgicos a los pacientes para solucionarle su problema visual en todas las sub especialidades de la oftalmología. Todas las cirugías que se realizan en Clínica Carriazo son ambulatorias:

Para programar su cirugía contactanos al

Whatsapp: +57 316 488 6177 / +57 316 710 9718

CIRUGÍA DE PALK (Pachymetry Assisted Laser Keratoplasty):

Consiste en remover solo la superficie dañada de la córnea con un láser de alta precisión guiado por la información paquimétrica (espesor de la córnea) sin tocar el endotelio del paciente (capa inmunológica) lo que garantiza que la córnea no sufra “rechazo corneal” ya que sus células inmunológicas no necesitan ser trasplantadas.

QUERATOPLASTIA PENETRANTE

Es el trasplante total del espesor de la cornea, consistente en retirar toda la córnea con unos instrumentos conocidos como trépanos, y colocar un injerto de espesor total donante cambiando de esta forma todas las capas de la cornea del paciente por una cornea donante sana. Este injerto se fija con varios puntos de sutura fina. Los principales inconvenientes y problemas observados pueden relacionarse con el injerto. La cicatrización final del injerto donante requiere de un largo tiempo (en promedio 6 meses) durante el cual la suturas cornéales deben permanecer y la recuperación visual del paciente es paulatina. Las personas con esta opción de trasplante presentan un índice de astigmatismo residual, relacionado con la fuerza con que son dejadas las suturas y de los vectores de tracción que se generan durante la cicatrización. Existe la posibilidad de rechazo de injerto dependiendo del endotelio (capa mas posterior e inmunológica de la cornea).

INFORMACIÓN SOBRE EL TEJIDO CORNEAL DONANTE

El tejido corneal a colocar en un trasplante de cornea proviene de un donante cadavérico (persona fallecida), el cual se obtiene durante las primeras horas de muerte y es sometido a estudios para evaluar su funcionalidad y la ausencia de potencial infeccioso para la persona receptora. Este tejido es procesado por personal especializado en entidades sin ánimo de lucro y sometido a las siguientes pruebas: Serología VDRL, Antígenos de Hepatitis B, Anticuerpo contra Hepatitis C y VIH, Recuento endotelial. Solo se proveen para trasplantes los tejidos con resultados óptimos y excelentes, los cuales son transportados en un medio de preservación especial y bajo rigurosa cadena de frio. Ya en nuestras instalaciones el tejido es evaluado para verificar el cumplimiento de las condiciones para su uso.

La identidad del donante y los detalles de su muerte son información de reserva forzosa.

Como gesto altruista, con el fin de promocionar la posibilidad de recuperación de la visión a alguien que lo requiera, conviértase usted en donante potencial en vida, registrándose como tal en la Coordinación Regional de donación de órganos y tejidos.

CROSS-LINKING

La técnica de Cross-linking corneal consiste por medio de la acción combinada de una sustancia fotosensible (la riboflavina o vitamina B2) y la luz ultravioleta de una fuente de UVA en estado sólido, lo cual incrementa la estabilidad y la rigidez del colágeno corneal y la resistencia a la ectasia corneal o queratectasia inducida por Queratomileusis con laser (post LASIK). Con esta modalidad terapéutica, puede mejorar la AV Agudeza Visual sin corrección y corregida, con mejoría de los producto dióptricos de miopía y astigmatismo.

CIRUGÍA DE FACOEMULSIFICACIÓN + IMPLANTE DE LENTE

En la Clínica Carriazo usamos la técnica quirúrgica más avanzada del mundo que consiste en la Facoemulsificación de la catarata (A través de una delgada sonda conectada a una máquina de ultrasonido que emulsifica la catarata.

La cirugía se realiza en 5 pasos:

  1. Microincisión.
  2. Apertura del la catarata
  3. Fractura de la catarata.
  4. Aspiración de los pequeños fragmentos.
  5. Implante del lente intraocular plegable.

También contamos con la tecnología Catalys (Laser de Femtosegundo) que nos ha permitido robotizar esta cirugía y remplazar al cirujano en los 3 primeros pasos ofreciendo mayor seguridad y mejor resultado a los pacientes. Este tipo de luz láser nos permite hacer la cirugía bajo anestesia tópica y reducir el tiempo quirúrgico a pocos minutos.

Tipos de lentes intraoculares:

Muchos tipos de lentes intraoculares existen en el mundo, pero los más usados a grandes rasgos son los lentes monofocales (ofrecen visión lejana o cercana) y los lentes multifocales (ofrecen visión lejana y cercana al mismo tiempo). También existen lentes tóricos que corrigen los astigmatismos. Cada paciente tiene diferentes indicaciones de lentes de acuerdo a su defecto refractivo y condiciones de su ojo. Solo su oftalmólogo podrá recomendarle que tipo de lente usar dependiendo de los hallazgos del examen oftalmológico.

¿Cuándo operarse?

La cirugía debe plantearse cuando la catarata cause pérdida visual capaz de interferir en las actividades laborales o cotidianas del paciente.

ICL - LENTES DE COLÁMERO IMPLANTABLES

Los Lentes ICL, también conocidos como Lentes de Colámero Implantables, son la nueva generación en corrección de la visión. Piense en un lente implantable que funciona naturalmente con el ojo para corregir su visión. Proporciona opciones de corrección en un rango mucho más amplio de graduaciones, que pueden liberarlo de los anteojos y lentes de contacto. Las ICL ofrecen  beneficios para las personas que padecen miopía, hipermetropía y astigmatismo.

> VER MÁS

CIRUGIA REFRACTIVA

Los Lentes ICL, también conocidos como Lentes de Colámero Implantables, son la nueva generación en corrección de la visión. Piense en un lente implantable que funciona naturalmente con el ojo para corregir su visión. Proporciona opciones de corrección en un rango mucho más amplio de graduaciones, que pueden liberarlo de los anteojos y lentes de contacto. Las ICL ofrecen  beneficios para las personas que padecen miopía, hipermetropía y astigmatismo.

> VER MÁS

Lasik asistida con Wavefront

LASIK CON TECNOLOGÍA WAVEFRONT

La cirugía refractiva trata los trastornos visuales como lo son la Miopía, la Hipermetropía y el Astigmatismo, con el fin de corregirlos y lograr una buena visión sin requerir el uso de gafas o lentes de contacto.

El LASIK combina la microcirugía y el láser y su objetivo es cambiar la forma de la córnea para mejorar la refracción o enfoque de los rayos de luz sobre la retina.

La tecnología WAVEFRONT aplicada al ojo permite realizar el procedimiento LASIK de una forma personalizada, ya que el láser no sólo corregirá el defecto refractivo del paciente sino que al tiempo corrige las aberraciones o imperfecciones en zonas de la córnea que no enfocan adecuadamente. Esto permite que el paciente logre una visión superior a la que obtiene con la técnica de Lasik convencional.

¿Cómo es el procedimiento?

Paso 1: Después de aplicarle unas gotas de anestesia tópica en el ojo, se utiliza el microquerátomo femtosecond láser o el Carriazo Pendular para levantar una delgada capa de la superficie externa de la córnea (disco corneal).
Paso 2: El computador del láser se programa para cada paciente, de acuerdo a los hallazgos durante la evaluación pre-quirúrgica de varios exámenes y el Wavefront. El Láser-Excimer moldea el tejido corneal interno durante un tiempo de segundos, dependiendo de qué tan bajo o alto sea el trastorno refractivo.
Paso 3: La capa corneal es devuelta a su posición original, ubicándola sin requerir puntos. El paciente debe seguir cuidadosamente todas las indicaciones del oftalmólogo especialmente las primeras horas, para una óptima recuperación. Los resultados son mejores cuanto menor sea el defecto refractivo.

Algunos pacientes pueden requerir un tratamiento para corregir defecto refractivo residual, común en personas con dioptrías muy altas.

Blefaroplastia

BLEFAROPLASTIA

 

Una de las opciones más efectivas para corregir los cambios ocasionados a los párpados por la Dermatochalasis, es practicar un procedimiento quirúrgico denominado blefaroplastia, que se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local y sedación, si el paciente lo desea. El objetivo del procedimiento es reducir el abultamiento y la laxitud de los tejidos, lo cual puede incluir reparación de la piel, músculo y paquetes grasos orbitarios sin comprometer la salud de los ojos ni de sus estructuras accesorias (glándula lagrimal, conductos lagrimales, etc.)

 

Información Sobre Blefaroplastia

 

•La edad, la exposición al sol, la herencia, el fumar, son factores que condicionan la flaccidez de la piel periocular. Los tejidos se distienden, la piel adopta un aspecto colgante y se produce hernia de la grasa localizada detrás y alrededor de los ojos (bolsas). Frecuentemente, también existe caída (Ptosis) de los párpados y de las cejas y en la zona del pómulo (festones).

 

•Es posible retirar el exceso de piel colgante y las bolsas en ambos párpados, a través de incisiones que se camuflan en los pliegues normales de la piel (por debajo de las pestañas inferiores, en las patas de gallo y en el pliegue palpebral superior).

 

•Cuando el exceso de piel es escaso o nulo, las bolsas (grasa), pueden eliminarse por dentro de los párpados, sin incisión en la piel. En otras ocasiones, la grasa no se elimina, sino que se redistribuye para remodelar el contorno de los párpados.

 

•Con cierta frecuencia y para evitar complicaciones o para lograr un aspecto estético más natural, la blefaroplastia se combina con un reforzamiento (elevación) de las cejas o de la glándula lagrimal y de los párpados superior o inferior.

 

•Estos procedimientos suelen realizarse de forma ambulatoria, bajo anestesia local con sedación.

CIRUGÍA DE CORRECIÓN DE PTOSIS PALPEBRAL

La cirugía puede realizarse con anestesia local o general, prefiriendo ésta última en niños. La técnica a utilizar depende del grado de caída del párpado y de la función que aún conserva el músculo elevador del párpado, y puede ser realizada por vía interna (cara conjuntival del párpado) o por vía externa (piel) ó utilizar injerto de tejido conectivo (fascia lata) de donante cadavérico. El principal objetivo de la cirugía es lograr simetría de los pliegues palpebrales; sin embargo, en algunas personas puede no lograrse este resultado, quedando el parpado operado a un nivel inferior al parpado sano (infracorreccion) o con sobre corrección, que requiere una reinrtervención después de un periodo de cicatrización.

CIRUGÍA DE PTERIGIÓN

Las técnicas quirúrgicas para el tratamiento del Pterigión van desde la Resección con esclera libre; con plastia rotacional; con injerto libre de conjuntiva; y con membrana amniótica. Por lo regular, se realiza bajo anestesia tópica (en la conjuntiva) el corte de la lesión que crece en la conjuntiva hacia la córnea; se coloca un injerto de conjuntiva sana extraída del mismo ojo del paciente, que se sostiene con puntos de sutura, los cuales se retiran a la semana de operado.

Las recidivas del Pterigión (vuelve a presentarse el Pterigión en el lugar ya operado) son la complicación más común y su frecuencia se relaciona con la técnica quirúrgica realizada, especialmente en Pterigión con invasión corneal de 2 a 2.9mm. En su ocurrencia se consideran el trauma, la inflamación y el sangrado en el sitio de la operación, que impide su adecuada adherencia. Las recidivas se presentan habitualmente dentro de los dos (2) primeros meses postoperatorios pero pueden ocurrir hasta los 6 meses posteriores. Su origen puede implicar los mismos factores ambientales y sociales relacionados con la operación de Pterigión primario.

TRABECULECTOMÍA

Se trata de una cirugía llamada filtrante, porque lo que interesa es crear un drenaje o fístula que permita la salida del líquido intraocular o humor acuoso sin obstáculos hacia el espacio subconjuntival; con el fin de minimizar la posibilidad de cierre de este canal de drenaje, se aplica durante un corto periodo de tiempo una solución de medicamento citostático, como la Mitomicina C.

 

Existe actualmente otra técnica -también filtrante, llamada esclerectomía profunda no perforante. Como diferencia más destacable entre ambas, es que en esta última no se hace una apertura completa de la fístula creada y, al no “abrir“del todo evitamos descompresiones bruscas; sin embargo suele requerir la apertura posterior mediante láser en alrededor de un 20 – 40 % de los casos. Otra técnica sería colocando

 

Implantes valvulares

 

Principalmente el de AHMED, el cual permite la salida del líquido cuando este alcanza cierta presión dentro del ojo. Un implante valvular (material estéril de diferentes composiciones), Estas técnicas suelen realizarse bajo anestesia local o regional, de forma ambulatoria.

 

El mayor beneficio atribuible a la cirugía es la normalización de la presión intraocular obtenida en la mayoría de los pacientes, y consecuentemente evitar la pérdida progresiva de visión. Además puede prescindirse del tratamiento con colirios en un gran porcentaje de pacientes tras la cirugía aumentando su calidad de vida.

CIRUGÍA EN VÍTREO Y RETINA

Son cirugías ambulatorias, se realizan con las medidas de esterilidad necesarias. Se escogerá la técnica que se estime conveniente para el caso. Durante la cirugía existe la posibilidad de modificar el procedimiento según los hallazgos intraoperatorios para proporcionar un tratamiento más adecuado.

 

Cuando se produce un desprendimiento de retina total o parcial, la conducta es realizar una retinopexia, que tiene como objeto re-aplicar la retina (colocarla en su sitio). Algunos pacientes requieren de un procedimiento convencional que consiste en poner un elemento silicón (esponja o banda) alrededor del ojo para bloquear el agujero que ha provocado el desprendimiento. Estos procedimientos también pueden ser utilizados para disminuir el riesgo de desprendimiento de retina en ciertos pacientes. Otros pacientes requieren sustancias como el aceite de silicón o gas para ayudar a re-aplicar la retina. En muchos casos es necesario remover el cristalino, aún cuando éste se encuentre sano.

 

Según la intervención realizada se definirá el tiempo de reposo y las medidas posturales; precisa de medicación después de la operación, colirios y ocasionalmente otros tratamientos.

CIRUGÍA PARA CORRECCIÓN DE ESTRABISMOS

La opción quirúrgica para el Estrabismo tiene por objetivo conservar o recuperar la visión del ojo desviado, alinear los ejes visuales y/o mantener o recuperar la visión binocular. Es muy importante corregir previamente condiciones coexistentes como cataratas, opacidades en la córnea, Ptosis o caída del párpado superior, o vicios de refracción existentes. La cantidad de cirugía a practicar dependerá de la magnitud de la desviación cuando se mira al frente a 6 metros de distancia y a 30 cm, con la corrección óptica indicada.

 

Se operan los músculos involucrados en la desviación, ya sea:

Debilitando los músculos hiperfuncionantes, consistentes en retroceder la inserción del musculo en el globo ocular varios milímetros; Reforzando la acción de los músculos hiperfuncionantes, mediante el cual se desinserta el musculo, se acorta y se vuelve a insertar en el lugar original.

 

Sin embargo, dado que el balance de los músculos es milimétrico, no siempre se logra que los ojos queden completamente alineados en un solo procedimiento y puede ser necesaria una re intervención después de un tiempo.

 

La cirugía de estrabismo puede llegar a descompensar un defecto refractivo existente, pudiendo ser necesaria la utilización de anteojos después de la cirugía.

Solicita una cita

Translate »
Ir al contenido